sábado, 28 de febrero de 2009

MANEJO DEL RESFRÍO VIRAL Y LA CHLAMYDIOSIS


Los artículos veterinarios fueron extraídos del grupo Criadores de FIFe por gentileza de la Sra Amaya Ganchegui Tellería (Lancelot Cattery) y la Sra Ana Ferreyra (Narky Ayun Cattery), y son preparados por la Asociación Argentina de Medicina Veterinaria (AAMeFE - http://www.aamefe.org)
Un agradecimiento especial al Dr. Rubén Gatti, Presidente de AAMeFe (rubengatti@ar.inter.net) ya que sin su autorización sería imposible contar con este material.

Los virus productores de resfrío pueden ser altamente contagiosos por vía oronasal u ocular....
Autor: Dr. Mariano Jorge Rossano.M.V


El resfrío felino es causado mas frecuentemente por infecciones debidas a Herpes Virus Felino (HVF) y Calicivirus Felino(CVF), otros agentes pueden causar resfrío incluyendo Chlamydia Psittaci y Bordetella Bronchiseptica.
En todos los casos infecciones bacterianas secundarias pueden empeorar considerablemente la enfermedad.
Los virus productores de resfrío pueden ser altamente contagiosos por vía oronasal u ocular

Leer más


    Los signos clínicos resultantes de la infección por HVF y CVF son similares a pesar de existir algunas diferencias notables.
    HVF esta habitualmente asociado con enfermedad severa especialmente en cachorros y gerontes. Comúnmente los gatos afectados con HVF o CVF muestran signos del tracto respiratorio superior como estornudo, descarga nasal conjuntamente con signos sistémicos (depresión, anorexia e hipertermia) de variable severidad.
    Ambos virus pueden causar signos oculares siendo estos más severos y más comunes en infecciones por HVF donde pueden observarse grandes ulceraciones corneales. Ulceras bucales pueden ser vistas en infecciones con ambos virus siendo más comunes en presencia de CVF. Complicaciones potenciales de estas infecciones incluyen lesiones de piel (HVF), Síndrome Limping (HVF), neumonía especialmente en cachorros y rinitis crónica. Cachorros y adultos debilitados son especialmente vulnerables y en estos puede producirse hasta la muerte.
    En ambos casos no es necesario obtener un diagnóstico rápido sobre que virus esta actuando. Donde si es necesario es por ejemplo en algunas situaciones que se presentan en criaderos o donde el resfrío es diagnosticado en gatos vacunados. En estos casos el aislamiento viral es necesario. Esto incluye tomar muestra de conjuntiva y orofaringe y colocarlos en medio de transporte para virus y Chlamydia (MTVC) para inoculación en cultivo de tejidos en laboratorios especializados.
    La transmisión de la enfermedad suele ocurrir por contacto directo con gatos portadores. La mayoría de los gatos se contagian por aerosoles, gotas de estornudo 0 de tos de gatos infectados. Estos virus son frágiles y sobreviven por un corto período en el ambiente así que este no es una buena fuente de infección. El HVF no sobrevive más de 48 hs. mientras que el CVF puede sobrevivir más de diez días. Ambos son inactivados por desinfectantes fácilmente.
    Los gatos infectados deben ser hospitalizados en guarderías aisladas para reducir el riesgo de transmisión a otros gatos que se encuentren en el mismo hospital o guardería.
    Como otras enfermedades virales el tratamiento de sostén intensivo es una parte esencial de la terapéutica. Los gatos con resfrío están frecuentemente anoréxicos y necesitan soporte nutricional agresivo (tentación, alimentación con jeringa, tubuladura nasoesofágica, etc.) hasta que su apetito regrese.
    Puede ser necesaria la utilización de fluidoterapia intravenosa y el gato deberá mantenerse a temperatura confortable.
    En todos los casos se debe administrar tratamiento con antibióticos para prevenir infecciones bacterianas secundarias que pongan en riesgo la vida del animal y para reducir el riesgo de afección del turbinado nasal que resultaría en una rinitis crónica. Existen en el mercado agentes antivirales para el tratamiento del HVF, pero éstos son poco beneficiosos en la mayoría de los casos.
    Será de ayuda para que el animal coma remover cualquier descarga nasal, también debe considerase la posibilidad de realizar baos y ofrecerle alimento tibio y oloroso. En muchas ocasiones es posible para el gato recuperarse en su hogar.
    Muchos gatos se transformaran en portadores sanos del virus una vez que hayan sido infectados. Los portadores eliminaran virus durante un prolongado período de su vida sino toda. En casos de portadores el virus que yace latente en tejido nervioso puede volver a afectar al gato, situación que es generada por estrés o administración de esteroides. Varias vacunas están disponibles para HVF y CVF incluyendo una intranasal. La vacunación no previene la infección con estos virus pero si reducen la severidad de los signos clínicos en los gatos que sean infectados.
    Esta recomendado el uso de vacunas a virus muertos gatos inmunosuprimidos o hembras preñadas. ; La vacunación es aún más importante en gatos que ya han tenido resfrío viraÏ debido a que la enfermedad está causada generalmente por uno de los dos virus.
    Chalmydia Psittaci (felis).
    La Chlamydia Psittaci es un organismo especializado y un patógeno intracelular obligatorio. El organismo vive dentro de las células epiteliales especialmente en aquellas de la conjuntiva aunque se puede aislar del tracto genital, intestino y narices.
    La infección por Chlamydia ocurre usualmente vía directa o por contacto cercano con gatos infectados ya que el ambiente no es una buena fuente de infección por su baja sobre vivencia en el mismo.
    Los gatos portadores pueden ser también una importante fuente de infección. El período de incubación luego de la infección natural es de tres a diez días. Gatos jóvenes son especialmente sensibles a esta infección a pesar de que la Chamydia puede ser detectada en gatos de todas las edades es la causa más común de conjuntivitis en gatos. El signo clínico más común en ésta infección ocurre como resultado de la inflamación ocular. Los gatos afectados muestran signos de conjuntivitis, descarga ocular y malestar ocular que puede afectar uno o ambos ojos.
    Suaves signos sintéticos como pirexia o inapetencia pueden estar presentes. En gatos adultos la infertilidad puede ser resultado de la infección.
    La infección por Chlamydia puede ser diagnosticada de muchas maneras. Como método de elección está el aislamiento del organismo, esto incluye tomar muestras de conjuntiva y remitirlas en MTCM y luego inocularlas en medios de cultivo celulares. La serología para Chlamydia. es otra posibilidad que puede ser muy útil en casos en que el aislamiento sea negativo o como método de scrining.
    Los gatos permanecen en buenas condiciones a pesar de la infección y pueden ser tratados en sus hogares.
    El tratamiento a elección son la Tetraciclinas en forma sístémica usando Doxiciclina (Ronanxan) 10 mg/ Kg. por día. La adición de Tetraciclina en forma tópica no es de valor extra a pesar de que pueden ayudar a calmar el ojo en el estadio inicial del tratamiento. El tratamiento debe mantenerse por un mínimo de cuatro semanas y por lo menos dos semanas más desde el momento en que el ojo tiene aspecto normal.
    Como los gatos pueden presentar afección subclínica, se deberá tratar a todos los animales de la casa.

    NOTA:
    Las Tetraciclinas pueden causar decoloración de los dientes en cachorros donde el Synulox es una buena alternativa.
    Varias vacunas están disponibles y son de gran utilidad en criaderos donde puede ser dificultoso eliminar la Chlamydia completamente.
    Los propietarios deben ser instruidos en que ésta es una enfermedad de gatos y no existe riesgo de transmisión a humanos. A pesar de que la enfermedad debilita a algunos gatos es tratable con un bajo riesgo de recurrencia en la medida en que todo el criadero sea minuciosamente atendido.




viernes, 27 de febrero de 2009

Pertitonitis Infecciosa Felina

Una de las causas menos diagnósticada de muerte de los gatos, en especial del Persa es la Peritonitis Infecciosa Felina en sus dos formas, bien diferenciadas
Ofrecemos un link muy interesante, por suerte en español para que Ud se informe sobre este tema
Leer más

lunes, 23 de febrero de 2009

Reglamento de Criaderos CFU

          Art.1º- El Club Felino del Uruguay - Asociación Felina del Uruguay (CFU-AFU) reconoce y               acepta toda la reglamentación sobre criaderos de animales de raza contenida en los estatutos de           la Asociación Rural del Uruguay, proponiendo el presente estatuto exclusivamente para la                   especie felina. En caso de contradicción entre le presente estatuto y el de ARU se aceptará este           último. En los casos no previstos por el estatuto de ARU se regirá por el presente reglamento.

          Art.2º- Se considera criador a todas aquella persona que, habiéndose aceptado su Solicitud de             Inscripción de Criadero, registre la primera lechigada.

          Art.3º- Será requisito para la inscripción del criadero, al menos un vientre de la raza que se                 aspira a criar.
    Art.4º- La Solicitud para la Inscripción de Criadero se formulará por escrito ante la CFU-AFU.
    El solicitante propondrá 3 (tres) nombres opcionales en la eventualidad de que alguno no pudiese ser registrado.
    La terna será formada en orden de importancia.
    El registro y su ulterior uso por parte del titular del criadero será aceptado o denegado dentro de los 30 (treinta) días de la presentación, debiendo reunir los siguientes requisitos:

    a) Los nombres podrán estar en cualquier idioma, e incluso palabras sin expreso significado, números, iniciales, siglas, siempre y cuando no se consideren lesivos a la moral y las buenas costumbres, sin sobrepasar las 15 letras ó caracteres.

    b) No podrán utilizarse nombres de criaderos existentes, desaparecidos o extranjeros.

    c) No podrán utilizarse nombres de colores y/o razas, ya sea en castellano o cualquier otro idioma.

    d) Asimismo, no se admiten Solicitudes de Inscripción de Criadero cuyos nombres se puedan prestar a confusión con otros ya registrados, ya sea por su significado o por su pronunciación fonética.

    Art.5º- El nombre de un criadero es propiedad privada y personal de un criador y no puede, tras haber sido registrado, ser cambiado ni transferido. Un criador podrá poseer un único nombre de criadero. Teniendo en cuenta lo antedicho, un criador que se separa de un criadero en copropiedad para abrir uno nuevo a su nombre o en una nueva copropiedad, automáticamente dejará de figurar como copropietario del criadero anterior, quedando el otro copropietario como único titular.

    Art.6º- Si un criadero ha sido registrado en copropiedad, ninguna de las partes podrá adquirir un segundo criadero simultáneamente.

    En caso de separación se informará a la Secretaria de CFU cuál de los copropietarios retendrá el nombre de criadero.

    Luego de la muerte del propietario de un criadero, este nombre no podrá ser usado por los próximos 20 años, a menos que haya sido transferido bajo términos legales.

    El nombre de un criadero una vez ya aceptado podrá ser cambiado solamente por una buena y fundamentada razón.

    Art.7º- Al registrar un nombre de criadero, el solicitante deberá abonar el respectivo derecho de inscripción.

    Art.8º- Todo ejemplar registrado en el Registro Genealógico (en adelante RG) mantendrá su nombre de criadero de por vida y no será autorizado ningún tipo de cambio al nombre del criadero original.

    Art.9º- El criador es el propietario de la gata en el tiempo del cruzamiento pero puede otorgar al comprador de una gata preñada permiso para registrar la lechigada bajo el nombre del criadero del nuevo propietario.

    Un vientre podrá ser arrendado (leasing) bajo los siguientes términos:

    a) Que se efectúe el contrato de arrendamiento del vientre en la secretaría del CFU-AFU para abonar la tasa correspondiente y en la Dirección de Registro Genealógico. para su aprobación y asentamiento, teniendo este una vigencia de 6 meses, vencido este plazo podrá ser renovado con la conformidad del propietario repitiendo todos los pasos, caso contrario, el vientre pasará automáticamente al propietario original.

    b) En el caso de una hembra en copropiedad perteneciente a dueños de distintos criaderos deberán realizar el trámite de arrendamiento para especificar el nombre de criadero para cada lechigada (con la conformidad de ambos copropietarios).

    c) En el caso de machos en copropiedad, indefectiblemente los trámites de denuncia de servicio deberán estar firmados por todos los propietarios o presentar una autorización de uno/varios de ellos a favor del que firma.

    d) En el caso de reproductores machos provenientes de otra asociación reconocida por el CFU-AFU, se aceptarán las condiciones dadas por esa asociación para copropiedad, las que deberán adjuntarse en el momento del registro

    Art.10º- Todos los criadores estarán obligados a observar las siguientes condiciones:

    a) Criar con miras al mejoramiento de la o las razas a que se dedique, criando animales de acuerdo al estándar correspondiente.

    b) Registrar las lechigadas en el R.G. de CFU-AFU

    c) Permitir en cualquier momento la inspección del criadero. El criador que negare la entrada a un inspector identificado por el Director de Registro, será pasible de la sanción que aplique la Comisión Directiva a propuesta del Depto. de R.G.

    d) Comunicar por escrito la castración o muerte de todo ejemplar, en un plazo no mayor a los 30 (treinta) días, a fin de asentarlo o darlo de baja en el R.G.

    e) Disponer de un lugar apropiado en lo referente a higiene, salubridad y espacio suficiente, de acuerdo al tamaño y características de la raza.
    f) Testear todos los ejemplares de su criadero contra FIV, VILEF, PKD y otras enfermedades genéticas propias de cada raza. 
    g) Castrar aquellos que resulten positivos a aquellas que no sean posible de tratamiento inhibitorio

    Art.11º- Todos los criadores estarán obligados desparasitar y vacunar los cachorros antes de entregarlos al nuevo propietario y no podrán hacerlo antes de los 90 (noventa) días de nacidos y 15 (quince) días corridos posteriores a la inscripción de lechigada.

    Las hembras podrán ser servidas por primera vez luego de los 10 meses de vida, caso contrario, deberán justificar la trasgresión. En este caso, el Dpto. de R.G. del CFU se reservará el derecho de inscripción de la lechigada en función de la trayectoria del criador en la felinofilia nacional.

    Art.12- Cualquier trasgresión al presente Reglamento será penada desde el apercibimiento hasta la suspensión parcial o de por vida para criar.

    Art.13º- El presente Reglamento podrá ser modificado parcial o totalmente siguiendo las pautas estatutarias vigentes.

Leer más

Reglamento de cria


    La salud y bienestar de todos los gatos y cachorros debe ser la principal preocupación para todos los criadores y propietarios de gatos adultos y cachorros.
    Debe ser fomentada la crianza basada en los principios genéticos, la prevención de enfermedades y la existencia de un entorno de cariño y comodidad.
    Se deben mantener registros precisos respecto a la crianza y salud de los gatos adultos y cachorros.

    2.- Reglas de Crianza

    2.1 General
    Los gatos que sufran anormalidades congénitas no deben ser usados para la cría ni ser vendidos como gatos de cría. El criador que desee vender tales cachorros debe solicitar a su Comité Nacional de Crianza una "restricción para la crianza" que deberá figurar en su documento de registro.Los gatos de cualquier raza, usados para cría deben poseer bigotes.

    2.2 Sementales
    Un semental, antes de ser usado para la cría, debe poseer un certificado veterinario confirmando que los testículos son normales y ambos han descendido al saco escrotal.

    2.3 Hembras de cría
    Las hembras de cría no deben tener más de tres camadas en un período de 24 meses, excepto con el beneplácito por escrito de un veterinario y/o La Comisión de Crianza Nacional.
    La hembra de cría que requiera de sucesivas cesáreas en los partos no debe ser usada para la cría.Una hembra de cría no debe ser montada por otro macho, antes de 3 semanas de una monta anterior.

    2.4 Microchip
    Todos los gatos de cría deberían ser identificados con tatuaje o microchip (preferentemente éste último) y registrándose el código de ambos padres en el pedigrí. 2.5 Gatos a los que no se permite criar
    Gatos blancos sordosGatos adultos con hernia umbilical patente.
    Gatos desungulados
    Gatos con PKD, PIF ,FILEF.

    3- La Crianza y el Entorno

    3.1 Cuidados Generales
    Los gatos adultos y los cachorros deben tener actualizadas sus vacunaciones regularmente.
    Los gatos adultos y los cachorros enfermos deben recibir atención veterinaria lo más pronto posible.
    Los parásitos tales como pulgas, garrapatas, ácaros, filarias, etc. son a veces inevitables, por ello, todos los gatos deben ser regularmente examinados y tratados.
    Se tomarán las medidas necesarias para prevenir y evitar la expansión de las enfermedades virales, bacterianas y fúngicas, incluyendo el uso de vacunas.

    3.2 Alojamiento
    - En todo momento se mantendrán en buenas condiciones de higiene el alojamiento, las cama, cuencos, bandejas para arena, etc.
    - Los gatos deben tener a su disposición siempre recipientes con agua limpia, la comida adecuada a su condición, lechos confortables, artículos para juegos y postes o estantes para escalar.
    - Los gatos deben tener el adecuado espacio en el cual moverse y jugar y disfrutaran de un entorno doméstico en interacción con los seres humanos.
    - Para los gatos no acostumbrados, es aceptable un rango de temperaturas entre 10º C y 35º C. Pero las temperaturas tanto por encima como por debajo de las mencionadas temperaturas necesitarán de la presencia de aparatos para calentar o enfriar el ambiente.
    -Se facilitará la ventilación de los lugares donde viven los gatos por medio de ventanas, puertas, aire acondicionado, etc., para minimizar los olores y la humedad.
    - Se debe proporcionar un ambiente iluminado tanto con luz natural como artificial.
    - Se debe disponer de medios para la limpieza y desinfección de los suelos, paredes y mobiliario.
    - Aunque los gatos disfrutan de la compañía de otros gatos, la superpoblación debe ser evitada puesto que conduce a comportamientos de estrés y agresión y fundamentalmente aumenta el riesgo de enfermedades.
    - A cada gato adulto o cachorro se le debe proporcionar atención diaria que debería incluir el manejo individual de cada gato lo que permite la comprobación su estado de salud general.

    3.2.2 Alojamientos separados
    En los lugares en que el alojamiento de los gatos se encuentra separado del entorno doméstico, aquel deberá estar dotado de las instalaciones que proporcionen las mejores condiciones de manejo y mantenimiento de los gatos. Bajo las siguientes condiciones requeridas:
    - Un espacio mínimo de 6 metros cuadrados y 1,80 metros de altura por cada gato.
    - Debe existir más un nivel y debe estar incluida una zona de descanso y reposo.
    - Todas las zonas deben ser accesibles a las personas y protegidas de las inclemencias del tiempo.
    En instalaciones al aire libre:
    - Debe existir una zona de sombra suficiente para dar a los gatos protección de la luz solar directa.
    - En cualquier caso los gatos deben poder tener acceso directo al interior para protegerse de la lluvia.
    - Las instalaciones deben ser construidas para que tengan un fácil drenaje.

    3.3 reubicación de los gatos
    3.3.1 Acuerdos
    Cualquier acuerdo o limitación decidido con los compradores de los cachorros o por el uso de sementales debe realizarse por escrito para evitar malentendidos.

    3.3.2 Las cesiones de gatos a tiendas de animales o para investigación están prohibidas
    - No está permitida la venta o cesión de gatos con pedigrí CFU-AFU a tiendas de animales o similares organizaciones, ni tampoco para investigación.
    - Tampoco está permitido para los miembros del CGPE ofrecer o cambiar gatos o servicios, tales como el uso de sementales en subastas o acciones similares tanto por medios electrónicos o en actos reales.

    3.3.3 Cachorros
    Los cachorros no deben ir a sus nuevos hogares antes de las 12 semanas de su nacimiento y deben ir vacunados contra la Panleucopenia y la rinotraqueitis, a menos que por consejo veterinario no sea conveniente.

    3.4 Sementales
    Los sementales, que deben vivir en alojamientos cerrados, deben tener:
    - un mínimo de 6 metros cuadrados de espacio y 2 metros cuadrados estarán cerrados y a salvo de las inclemencias meteorológicas. Todo ello con una altura mínima de 1,80 metros.
    - si el alojamiento es compartido, entonces el espacio debe ser más grande.
    - en todos las instalaciones debe existir más de un nivel y una zona de reposo y/o refugio.
    - todas las zonas deben ser accesibles a las personas.
    3.5 Hembras de cría
    Todos los nacimientos deben ser atendidos en caso de que existan problemas.
    Las hembras de cría a punto de parir o los cachorros destetados deben tener la posibilidad de tener un área separada.

Cuando compre un gatito de raza

ANTES DE COMPRAR UN GATO DE RAZA
 Recuerde que un gato es ser vivo y no un objeto, por lo tanto necesita de su tiempo y cariño. Debe estar seguro de poder atenderlo.
 Nunca lleve a casa un gato antes de los 3 meses de nacido.
 El gatito debe venir con su certificado sanitario correspondiente donde consten sus vacunas y estado sanitario.


Leer más

     Visite el criadero donde ha nacido y mire atentamente las condiciones de vida del animal, realice todas las preguntas que considere al criador y ante cualquier duda piense dos veces.
     El gatito debe saber comer solo y usar correctamente el sanitario.
     En caso de un gatito persa u exótico exija que se le entregue copia de certificado de PKD negativo por ADN de sus padres. El PKD es una grave enfermedad genética que ataca a esta raza.
     A un gatito se le deben limpiar las orejas y cortar las uñas periódicamente. Un persa además necesita ser cepillado 2 o 3 veces por semana y un baño mensual para mantener el esplendor y belleza de su manto.
     La única garantía de que su gatito es de raza, y no una cruza, es su pedigrí. Exíjalo a su criador.
     NO COMPRE EN TIENDAS DE ANIMALES donde no sabe qué está comprando. Un criador serio no vende a tiendas.

viernes, 20 de febrero de 2009

CARDIOMIOPATÍAS FELINAS


Los artículos veterinarios fueron extraídos del grupo Criadores de FIFe por gentileza de la Sra Amaya Ganchegui Tellería (Lancelot Cattery) y la Sra Ana Ferreyra (Narky Ayun Cattery), y son preparados por la Asociación Argentina de Medicina Veterinaria (AAMeFE - http://www.aamefe.org/)
Un agradecimiento especial al Dr. Rubén Gatti, Presidente de AAMeFe (rubengatti@ar.inter.net) ya que sin su autorización sería imposible contar con este material

Son enfermedades de miocardio de etiologías variadas.Podemos clasificarlas en: dilatadas, hipertróficas, restrictivas, formas intermedias.De todas estas, las formas más comunes en el felino son las hipertróficas.A comienzos del año 1980, con la introducción en la cardiología veterinaria de la ecocardiología, se obtiene un significativo avance en el diagnóstico, clasificación y seguimiento evolutivo de este grupo de enfermedades

Leer más

    En el año 1987 se determinó que la etiología de las formas dilatadas correspondían a deficiencia de taurina, comprobándose que la suplementación con taurina prevenía y revertía ciertos cambios ya producidos en los miocitos.A partir de este descubrimiento, comenzaron a suplementarse con taurina, alimentos balanceados para gatos, notándose con el correr del tiempo que la prevalencia de la enfermedad disminuye significativamente. El término cardiomiopatías intermedias fue introducido por Hapster para referirse a formas intermedias entre las dilatadas y las hipertróficas, donde no había en los métodos complementarios de diagnóstico criterios definidos parta cada una de las formas antes mencionadas. Actualmente, según criterios universales se las clasifica en:
    1) Hipertróficas; 2) Dilatadas; 3) Restrictivas; 4) Formas intermedias no clasificadas;


    Existen varios factores etiológicos causantes de miocardiopatías:


    Nutricionales: deficiencia de taurinas;


    Metabólico-hormonales: hipertiroidismo;


    Infecciosas: bacterianas, micóticas y virales;


    Tóxicas: doxorrubicina; Infiltrativas: amiloidosis;


    Tumorales: Tumores de la base del corazón;


    Inmunomediadas y otras causas no determinadas.

    Para el diagnóstico de esta patología debemos basarnos en criterios clínicos y todos los datos posibles obtenidos de los métodos complementarios de diagnóstico.En cuanto al examen físico, diremos que existen tantas formas de presentación clínica como formas de enfermedades miocárdicas, dependiendo también del período evolutivo en que se encuentre a enfermedad.Por lo general, el gato afectado se nos presenta disneico y en pobre condición física, letárgico, emaciado, anoréxico, con intolerancia al ejercicio. Menos, comúnmente, encontramos tos significativa y ascitis.

    A la auscultación podemos encontrarnos con soplos sistólicos, sonidos de galope y arritmias de diversos tipos.En el control de TLLC podemos observar una prolongación del mismo, debido a la mala perfusión o a la falla de bomba. Esto mismo nos produce hipotermia, mucosas pálidas y pulso débil.Algunos pacientes presentan paresia, debido a los tromboembolismos.Entre los métodos complementarios de diagnóstico disponibles, destacaremos como muy útiles las radiografías de tórax, electrocardiografías y la ecocardiografías, que en sus modalidades, bidimensional y nos brinda la posibilidad de hacer el diagnóstico seguro y forma diferencial entre los diversos tipos de cardiomiopatías. Cada método complementario nos denuncia cambios, algunos muy específicos y otros sugestivos de esta patología.
    En el electrocardiograma podemos encontrar agrandamientos de cámaras, con aumento o disminución en el espesor de las paredes, según el tipo de miocardiopatía. Además podemos encontrar arritmias ventriculares y supraventriculares, trastornos de conducción como bloqueos y hemibloqueos de rama, alternancias eléctricas y complejos ventriculares de bajo voltaje, compatibles con efusiones pericárdicas y pleurales.En las radiografías de tórax, encontramos imágenes de cardiomegalías leves a severas, signos de congestión y edema pulmonar y signos de efusión pleural.
    La ecocardiografía es el método complementario de diagnóstico más sensible y confiable para hacer el diagnóstico definitivo de cardiomiopatía y asimismo para diferenciar el tipo y poder clasificarla dentro de los grupos antes mencionados.Los parámetros que podemos obtener en un ecocardiograma bidimensional y en modo son diastólicos y sistólicos de aurículas y ventrículos, espesor de paredes y septum interventricular y motilidad de los mismos, distancia e-septum, funcionamiento de las válvulas y estado de los respectivos anillos valvulares, función ventricular mediante el cálculo de la fracción de eyección
    Esto es importantísimo para poder establecer el tratamiento adecuado, cuyo objetivo apunta a corregir los cambios hemodinámicos producidos por la enfermedad, tratando de mantener la función ventricular, para que nuestro paciente esté compensado.Dosis adecuadas de furosemida serán necesarias para corregir la fusión pleural y el edema pulmonar, asociadas a betabloqueantes como el propranolol o bloqueantes calcio como el diltiazem, cuya dosificación iremos regulando de acuerdo al cuadro clínico del paciente. En algunos casos se hará necesario realizar la pleurocentesis para aliviar la disnea y angustia respiratoria, y también la oxigenoterapia.
    El gato presentado a consulta con disnea extrema y mal estado general con pobre perfusión, deberá ser hospitalizado para poder dirigir correctamente el tratamiento ambulatorio por vía oral y correcciones dietarias (hiposódicas y suplementadas con taurina).Dada la severidad de la patología, debemos apuntar a la prevención, teniendo en cuenta los factores etiológicos antes nombrados.Actualmente disponemos de dietas balanceadas que podemos utilizar en la prevención y como coadyuvante en el tratamiento. En cuanto a las causas metabólicas - hormonales debemos estar muy atentos al hipertiroidismo, que es una entidad patológica muy común en los felinos, y tratarla en forma adecuada lo más precozmente posible.
    Las infecciones debemos tratarlas inmediatamente de producidas para evitar secuelas tan graves como las cardiopatías. En cuanto a las causas tóxicas debemos recalcar que la más importantes son las iatrogénicas, como es la administración de quimioterápicos en la terapéutica antitumoral. Una de las drogas antineoplásicas más cardiotóxica es la dexorrubicina. La cual, administrada a dosis superiores a 200 mg/m2. pone en juego todas sus propiedades cardiotóxicas, sobre todo la de actuar sobre las fibras miocárdicas produciendo degeneración de las mismas, con la consiguiente alteración de la histoarquitectura y producción de cardiomiopatía.Lamentablemente, existen otros factores etiológicos sobre los que no podemos ejercer control alguno, y existen, además, causas desconocidas productora de miocardiopatías, pero una vez establecida la patología debemos dar a nuestro paciente la oportunidad de un tratamiento que alivie la sintomatología y retrase la inexorable evolución de la enfermedad.


domingo, 15 de febrero de 2009

DOMINANCIA DE LOS GENES

Para ver la tabla a página completa, ir al rectángulo en el ángulo superior derecho y dar click. Para modificar tamaño del texto, dar click en los signos de + o de - que aparecen al pasar el puntero del ratón sobre la flechita antes del botón de página completa.

Espere un momento a que se cargue la tabla...



miércoles, 11 de febrero de 2009

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VIRALES EN CRIADEROS

Los artículos veterinarios fueron extraídos del grupo Criadores de FIFe por gentileza de la Sra.Amaya Ganchegui Tellería (Lancelot Cattery) y la Sra.. Ana Ferreyra (Narky Ayun Cattery), y son preparados por la Asociación Argentina de Medicina Veterinaria (AAMeFE - http://www.aamefe.org/ ) Un agradecimiento especial al Dr. Rubén Gatti, Presidente de AAMeFe (rubengatti@ar.inter.net) ya que sin su autorización sería imposible contar con este material.

Las enfermedades respiratorias, tanto en criaderos como en gateríos generan grandes pérdidas de animales cachorros, de su estética y también grandes pérdidas económicas en los tratamientos.
Para el manejo de las enfermedades respiratorias en los criaderos se debe tomar en cuenta como mínimo los siguientes puntos:
v Reconocimiento de las enfermedades endémicas a través de sus diferentes formas de presentación o diagnóstico citológico.
v Manejo del destete considerando madres portadoras asintomáticas, status inmunitario de los cachorros y período ventana de la inmunidad materna.
v Detección y buen manejo de los portadores de enfermedades retrovirales u otras inmunosupresoras.
v Sectorización adecuada del criadero o gaterío y
v Manejo de la vacunación según categoría animal y status epidemiológico.
Leer más


    Aunque parezca obvio el primer paso consiste en la identificación de la o las enfermedades que se encuentran en forma endémica en el criadero o gaterío en el que trabajamos. Es importante entonces reconocer los diferentes cuadros clínicos que generan las distintas entidades para reconocer enfermedades previas acontecidas en el grupo de animales. La presencia solapada de alguna de las enfermedades del complejo respiratorio u otras que puedan predisponer a estas son a veces un desafío.
    El calicivirus Felino se manifiesta principalmente a través de hipertermia, úlceras en la lengua, paladar duro o en el plano nasal, con rinitis y conjuntivitis leves, pero también puede manifestarse como gastritis o gastroenteritis leves y renguera. El herpesvirus felino, agente de la rinotraqueítis, se reconoce por su florida acción sobre la conjuntiva ocular y la córnea, pero también puede estar involucrado en abortos, oftalmia neonatorium, simblefaron, uveítis anterior, prolapso del tercer párpado, lesiones crónicas de la cavidad nasal, etc. La clamidiasis puede ser causa de conjuntivitis leve pero puede cronificarse y afectar la piel de los párpados y ser considerada como una enfermedad completamente diferente, también puede ser crónicamente leve y pasar por un proceso de obstrucción del conducto nasolagrimal y así seguir inadvertida y el animal actuar como fuente de infección mientras recibe innumerables tratamientos infructuosos y onerosos. Todos los factores que pueden hacer pasar una enfermedad infecciosa inadvertida sumado a la costumbre del criador experimentado de experimentar, permiten la diseminación de enfermedades en poblaciones enteras.
    Otros factores que conllevan a la diseminación de estas enfermedades son la presencia de entidades inmunosupresoras que no permiten, a los animales afectados, salir de su estado portador y eliminador asintomático.
    La categoría más susceptible de enfermar o contraer virosis respiratorias son los cachorros que cursan el período ventana de la inmunidad calostral. El manejo de estos animales es fundamental para evitar el contagio temprano y la presentación de sintomatología más importante y con mayor cantidad de secuelas a largo plazo. El destete temprano es un arma de gran importancia en ese sentido y debe hacerse calculando el momento adecuado con el uso de antecedentes sobre contagios previos y períodos de incubación de las distintas enfermedades.
    Otro factor de importancia es la pesquisa de enfermedades inmunosupresoras y el aislamiento de los animales portadores para evitar la continuidad en la diseminación de estas enfermedades. Para fines diagnósticos en poblaciones de gran número de animales es de gran utilidad el uso de metodología de testeos de tipo “ pool de sueros”. Luego aquellos animales considerados positivos se deberán castrar y/o aislarse del área de cría y de animales sanos.
    Respecto de la vacunación se ha recomendado la realización de vacunaciones bianuales en animales jóvenes y adultos con un piso de inmunidad alcanzado durante las vacunaciones del período de cachorro. La utilización de la vacuna contra clamidiasis y leucemia felina deben considerarse noncore. La utilización de vacunas a virus muerto es la alternativa de inmunización en animales menores a treinta días y aquellos con problemas inmunitarios.
    La contemplación de estos items condicionan el manejo mínimo a realizar en gateríos o criaderos. Éstos evitarán las pérdidas en la economía de sostén general, en la estética de cachorros concebidos para la venta y de vidas.

    Enfermedades virales.

    Rinotraqueítis Infecciosa Felina.

    Predominio signológico:

    · Resfrio.
    · Conjuntivitis.
    · Lesiones de la cornea.
    · Anorexia.
    · Fiebre moderada.
    · Úlceras en la piel de la zona nasal.
    · Abortos.

    Calicivirosis Felina.

    Predominio signológico

    · Resfrio.
    · Conjuntivitis.
    · Ulceras en la boca, inflamación de las encias.
    · Fiebre moderada a severa.
    · Anorexia.
    · Renguera.
    · Abortos.

    Epidemiología del resfrío viral.

    Estas enfermedades se encuentran ampliamente distribuidas en las poblaciones felinas y son endémicas.
    Los animales alguna vez expuestos a estos agentes tienen grandes posibilidades de permanecer como portadores de por vida.
    Ellos son la fuente de infección y los que perpetúan la enfermedad en las comunidades felinas. La excreción viral por parte de los éstos se produce cuando sufren situaciones de estrés que reagudicen o no la enfermedad. De esta manera un animal aparentemente sano puede contagiar a sus vecinos. La vía de contagio es oronasal.
    Las hembras preñadas que padecen resfrío viral, especialmente rinotraqueítis corren serios riesgos de perder parte o la totalidad de los cachorros que gestan.
    Las madres transmiten inmunidad contra los agentes del resfrío viral a sus cachorros a través del calostro. Dicha inmunidad protege a la camada, durante un lapso aproximado de 30-45 días, tanto del cantagio a partir de gatos que los circundan como de su propia madre.
    Las categorías que corren mayor riesgo de padecer estas enfermedades son: cachorros que no han mamado calostro, cachorros al finalizar el período de inmunidad pasiva, gatos jóvenes que no hayan recibido vacunación adecuada y gatos inmunosuprimidos de cualquier edad. Los gatos más pequeños sufren las afecciones más severas a nivel ocular pudiendo quedar con secuelas permanentes que van desde la cicatriz corneal a la pérdida total de la visión en los casos de panoftalmitis.
    Trabajos recientes muestran que son éstas enfermedades las que guardan mayor correlación con la presencia de agentes virales inmunosupresores como la Leucemia felina y la Inmunodeficiencia felina. Es por eso que es recomendable realizar el testeo de las mismas para animales enfermos que pertenecen a criaderos con alta incidencia de resfrío viral.

    Enfermedades bacterianas

    La enfermedad representante de este grupo ha sido la Chlamydiasis. Se puede agregar como patología emergente a aquella producida por la Bordetella Bronchiséptica. Acerca de su real importancia como agente primario en la patología infecciosa del tracto respiratorio superior, todavía existe mucho que investigar. Sin embargo se sita aquí con intención de que el lector vaya familiarizándose y poniéndose en guardia respecto de su posible presencia.


    Chlamydiasis Felina.

    Predominio signológico

    La chlamydiasis felina se caracteriza por producir conjuntivitis uni o bilaterales de carácter leve a moderada que generalmente recidiva si el tratamiento antibacteriano no es el adecuado. También puede presentarse en forma conjunta una rinitis leve.
    En este punto se debe aclarar que si se indican antibióticos de amplio espectro o elegidos por sensibilidad bacteriana, no adecuados para el tratamiento de la chlamidiasis, la patología no se resolverá en forma definitiva. Sí, puede existir mejora temporaria. Es por eso que para el tratamiento de la chlamydisis es fundamental realizar el diagnóstico etiológico a través de la citología.
    La presentación de la chlamydiasis en su forma de neumonitis es en la actualidad una rareza.

    Epidemiología.

    La chlamydiasis se presenta generalmente en animales mayores de 4 meses. Los criaderos y gateríos son ambientes propicios para que se perpetúe de la enfermedad. La transmisión se produce por contacto directo y aerosoles, de la misma manera que ocurre con el resfrío viral.
    El sito predilecto de la chlamydia felis es la conjuntiva ocular. El estado portador es muy común, y suelen ocurrir brotes de la enfermedad que afectan algunos de los animales de la población. La relación con procesos abortígenos no esta bien documentada en felinos.
    El contagio al ser humano puede darse cuando este padece algún proceso inmunosupresor.

    Bordetella Bronchiséptica

    La Bordetella Bronchiséptica puede actuar como agente primario. Este accionar ha sido demostrado en forma experimental, no quedando claro aun dicha situación bajo condiciones naturales.

    Predominio signológico

    · Fiebre
    · Estornudos
    · Rinitis
    · Tos
    · Estertores pulmonares

    Profilaxis para el complejo respiratorio.

    Una vez descriptas las características fundamentales del complejo respiratorio en lo que hace al diagnóstico y tratamiento profundizaremos en la profilaxis.

    Los puntos más importantes para la prevención de estas enfermedades se refieren al manejo de la población.
    - Evitar el exceso de densidad animal:

    Cuando esta supera ampliamente las posibilidades del ambiente es fácil detectar el problema. No así cuando la densidad esta excediendo a éste levemente. En tal caso la anamnesis revelara que a partir del arribo de unos gatos más de los que había, se inicio una serie de problemas que antes no existían. Esa cantidad a la que se refiere el antes es, entonces, la máxima carga animal que soporta ese ambiente en particular. Por supuesto que si la mejora de otros aspectos ambientales puede implementarse, en el mismo espacio podrán tolerarse más animales.

    - Ventilación, temperatura y humedad.

    Estos son aspectos de suma importancia que de no ser bien manejados se transforman en presdisponentes fundamentales para la transmisión y sensibilización de los felinos a la enfermedad respiratoria.

    - Contacto con gatos de origen desconocido:

    Los gatos de los cuales se desconocen antecedentes pueden ser portadores asintomáticos de alguna de las enfermedades de este complejo. Es por eso que deben realizarse cuarentenas adecuadas a los animales recién ingresados en la comunidad. Otro momento de riesgo para el contagio son los concursos de belleza y las exposiciones felinas, donde hay que extremar las precauciones.

    - Destete temprano:

    Fundamentalmente en aquellos criaderos donde se sufre la rinotraqueitis como un problema grave, la posibilidad de generar camadas sanas encuentra una ayuda en el destete temprano.
    Los anticuerpos maternos que protegen a las crías contra el herpesvirus persisten aproximadamente entre el día 30 y 60 el nacimiento ( momento en que se alimentan solos). Este es el momento donde se aconseja el destete y traslado de la camada a un ambiente libre de agentes infecciosos.


    Cuadro de movimiento de anticuerpos calostrales para rinotraquitis felina.

    Rinitis crónica en felinos
    Trabajo de investigación ilustrativo.

    La rinitis crónica es un proceso inflamatorio de la cavidad nasal y muchas veces de los senos nasales. La etiología primaria, en la mayoría de las apariciones de esta entidad, ha desaparecido para el momento de la inspección y los propietarios generalmente han pasado por numerosas consultas y su mascota por numerosos tratamientos infructuosos. Es importante entonces tratar de extraer durante la primera consulta los datos de anamnesis que nos puedan indicar el motivo del inicio del proceso: Agentes virales del resfrío o inmunosupresores. Bordetella bronchiseptica, Chlamydiophila felis. Criptococus neoformans.
    Infecciones dentarias ( colmillos).Agentes no infecciosos ( neoplasia, pólipo, deformación traumática, orificios anormales ( fístula del paladar, dentarias, etc.)
    Luego, realizar una minuciosa inspección de la cavidad bucal y nasal que demuestre la etiología primaria si es que ésta aun se halla presente.
    Normalmente los procesos remanentes son una mezcla de presencia de bacterias patógenas poliresistentes y lesiones no reversibles del epitelio de la cavidad nasal y senos nasales. Para el diagnóstico bacteriológico y previendo posibles futuros tratamientos es necesario una toma mínima irreductible de muestras:
    Lavado nasal con solución fisiológica estéril con recepción del líquido en un recipiente estéril para cultivo bacteriológico y micológico.
    Toma de muestra bilateral con hisopo estéril para cultivo bacteriológico y micológico.
    Toma de muestra con hisopo para realización de citología en fresco y por tinción.
    Toma de muestra por punción del seno frontal para citología en estado fresco, por tinción y para cultivo y antibiograma.
    Este estudio fue realizado sobre 10 pacientes felinos con rinitis crónica cuya etiología primaria fue, con relación a los datos obtenidos por anamnesis, un resfrío viral.
    El objetivo del mismo fue caracterizar la flora bacteriana presente, determinar la presencia de agentes micóticos. Luego de la identificación de la flora presente se le realizaron pruebas de sensibilidad obteniendose datos que pueden ser de gran utilidad a la hora de la realización del tratamiento empírico definitivo o en espera de los resultados para el tratamiento específico.
    Se aislaron 13 cepas perteneciente a los géneros Corynebacterium, Stafilococos, Moraxella, Streptococos y Pseudomona. Los antibióticos que demostraron mayor eficacia in vitro fueron Ampicilina Sulbactama,Cefuroxima,Rifampicina,Gentamicina,Ciprofloxacina..
    Se realizó además el aislamiento de una cepa de Cándida albicans y Aspergillus fumigatus de las muestras remitidas.


    Vacunación

    ENFERMEDADES INMUNOSUPRESORAS.

    Introducción

    Bajo este título trataremos dos enfermedades producidas por virus pertenecientes a la familia Retroviridae y a los géneros Lentivirus y Oncornavirus. Estas son la Inmunodeficiencia Felina y la Leucemia Felina, respectivamente. La familia Retroviridae se caracteriza por la posesión de una enzima llamada transcriptasa reversa que juega un papel fundamental en la integración del ARN viral al ADN del huésped y por ende en la patogenia de estas enfermedades
    Ambos virus producen, por distintos caminos, inmunosupresión en el huésped (tabla I). Tienen la capacidad de producir una forma especial de persistencia viral, donde luego de un período prolongado de enfermedad inaparente se manifiestan, facilitando mecanismos oncogénicos. El virus de la Leucemia Felina posee un gen que codifica para una Fosfoproteína con actividad Protein- quinasa responsable de la transformación neoplásica.

    Epidemiología

    La Leucemia Felina puede transmitirse en forma vertical y horizontal. Los gatos infectados en forma vertical tienden a mostrarse como virémicos a temprana edad.
    Son más sensibles a la transmisión horizontal los gatos cachorros y jóvenes.
    Aquellos animales que presentan virémia persistente tienen una mayor probabilidad de presentar enfermedad neoplásica o inmunosupresora.
    La Inmunodeficiencia Felina es transmisible por mordeduras y arañazos siendo la forma vertical de transmisión menos constante que en el caso de la Leucemia. Se presenta más comúnmente en animales enteros de alrededor de 5 años con hábitos de deambulación callejera. Al igual que la Leucemia la manifestación más común es la inmunosupresión.

    PANLEUCOPENIA

    Introducción

    De las enfermedades infecciosas que afectan el tracto gastrointestinal la Panleucopenia Felina es sin duda alguna, la más importante de todas. Esta afirmación se basa en las características epidemiológicas de esta entidad.

    Epidemiología

    Los datos más importantes a nivel epidemiológico podrían resumirse de la siguiente manera:

    · Alta tasa de Morbilidad, mortalidad y letalidad en cachorros (categoría susceptible).

    · Capacidad de resistencia del virus fuera del huésped. (resistencia ambiental).

    · Resistencia de los animales adultos a la forma clínica.

    Como mencionamos previamente la categoría susceptible son los cachorros en general menores de 6 meses.
    En aquellos lugares donde los animales son adultos la enfermedad puede estar presente en forma subclínica para manifestarse en forma brutal al arribo de animales susceptibles mal inmunizados o al haber nacimientos.
    Durante el período de gestación las hembras pueden presentar trastornos reproductivos variados. Estos pueden comprender abortos totales o parciales, momificación, maceración fetal, etc.

    Signos clínicos

    Los signos clínicos dependerán del período de la vida en que ocurran

    Período prenatal:

    Infertilidad, aborto, momificación fetal, afección del cerebelo y/o de los fetos redundando esto en distintos grados de pérdida de la visión y ataxia en los neonatos.

    Período pos natal:

    Cuadro agudo.
    Hipertermia, anorexia, vómitos y diarrea incohercibles. Dichos signos van usualmente acompañados por leucopenia.

    Cuadro hiperagudo.
    Muerte con escasas manifestaciones clínicas.
    Cuadro neurológico (ya sitado). La susceptibilidad se mantiene durante las primeras semanas del nacimiento.

    Período adulto:

    Rara vez hay manifestaciones en los adultos aunque esta puede existir en animales que durante su vida no han estado en contacto con el virus y tampoco han sido vacunados contra esta enfermedad.

    Profilaxis

    La profilaxis esta basada en dos grandes aspectos:

    Vacunación (Ver vacunación en felinos.).

    Tareas de manejo.
    Desinfección del ambiente con clorados.
    Realización de cuarentenas a cachorros procedentes de otros ambientes.
    Aislamiento de la zona de cría, amamantamiento y destete.

    PERITONITIS PLEURITIS INFECCIOSA FELINA.

    Introducción.

    La Peritonitis Pleuritis Infecciosa Felina (PPIF) es una enfermedad infecciosa producida por un Coronavirus. Su curso febril puede ser agudo, subagudo o crónico. Las lesiones características son la vasculitis, mediada por complejos inmunes, generalmente acompañada de perivasculitis, y la piogranulomatosis. Las formas de presentación son la húmeda, seca y la combinación de ambas.

    Epidemiología.

    Son muchos los factores que llevan a la aparición de la enfermedad, entre ellos: estrés, susceptibilidad genética, edad, tipo de Coronavirus con el que el huésped entra en contacto, carga viral, etc.
    Es por eso que la predicción de la aparición de la PPIF es dificultosa.
    Generalmente uno espera encontrar casos de esta enfermedad cuando los animales provienen de un criadero donde previamente se ha diagnosticado, quizá de una línea de sangre en particular o en animales que han sido testeados serológicamente con resultado positivo.
    En criaderos o gateríos donde la enfermedad tiene características de endemia, es decir que esta en el ambiente, es diseminado por gatos portadores principalmente por materia fecal. Los casos se presentan en cualquier momento de la vida del animal, siendo la mayor incidencia en animales de hasta 3 años. Por otro lado es raro observar PPIF en animales que no pertenecen a este tipo de ambientes.
    Puede encontrarse en forma latente condicionada a la replicación masiva viral. Cuando ésta comienza aparecen los síntomas clínicos.
    La letalidad de esta enfermedad es del 100 %, aunque en muy pocos casos se han observado remisiones temporarias.

    Problemática actual.

    Es en el diagnóstico definitivo donde cualquier veterinario clínico que sea consultado por la problemática de esta enfermedad debe hacer hincapié. Para arribar a éste, por el momento, la única alternativa es la realización de una histopatología a partir de una lesión presuntamente producida por el virus de la PPIF. Esta muestra generalmente es tomada en la necropsia, ya que con el animal vivo sugerir al propietario la realización de una biopsia implica la necesidad de un acercamiento diagnóstico bastante profundo y costoso. Además los dueños de la mascota difícilmente accedan a esto. Por otro lado, la realización de un tratamiento tentativo para salvar al animal no es posible sin una presunción lo suficientemente sustentada.
    Es entonces necesario llegar al diagnóstico presuntivo más próximo al definitivo, que nos permita sugerir la biopsia que lo defina, o el tratamiento tentativo que dé una oportunidad de vida al paciente en cuestión. Todo eso con la menor cantidad de gastos posibles.

    a) Testeos con resultado positivo.

    · Sin sintomatología.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus no productor de PIF.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus no productor de PPIF.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus productor de PPIF.

    ·Con sintomatología clara.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus productor de PPIF.*

    * todos los testeos con resultado positivo en animales sin sintomatología marcada, deberían repetirse en lo posible cambiando de laboratorio.

    b) Testeos con resultado negativo.

    ·Sin sintomatología.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Negativo.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Necesidad de ahondar en el diagnóstico.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: necesidad de ahondar en
    el diagnóstico.

    ·Con sintomatología clara.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus productor de PPIF.

    Hablando de vacunación
    Inmunidad calostral.
    Introducción y período ventana.
    Los cachorros recién nacidos maman calostro.
    El calostro es la primera secreción que sale de las mamas de la hembra luego del parto, es similar a la leche aunque algo más consistente y es rica en anticuerpos. Estos anticuerpos son el reflejo de los anticuerpos que posee la madre en su sangre.
    Los anticuerpos del calostro son aprovechados por los cachorros recién nacidos solo durante las primeras 48 horas de lactancia y le generarán al neonato defensas contra las enfermedades que la madre posee anticuerpos durante un tiempo variable para cada camada, para cada cachorro dentro de la camada y para las distintas enfermedades infecciosas.
    La duración de la inmunidad calostral no es igual para todas las enfermedades ya que los niveles de anticuerpos protectores contra el desafío natural de las distintas enfermedades varían.
    A pesar de haber finalizado el tiempo de protección de los anticuerpos todavía puede existir en la circulación sanguínea del cachorro cierta cantidad de éstos que se unen a los componentes de las vacunas no permitiendo que cumplan la función de generar la inmunidad activa en el cachorro. Ese tiempo en que los anticuerpos calostrales no son protectores contra el desafío viral pero interfieren con el resultado de la vacunación se conoce como período ventana.

    Como se maneja el período ventana.
    Para pasar lo más rápido posible este período la técnica de vacunación que se utiliza
    en el cachorro es la de vacunación múltiple, lo que hace que los anticuerpos calostrales que interfieren con la vacunación se gasten con las repetidas vacunaciones permitiendo que la última inmunización de este período de vacunación múltiple sea efectiva y estimule la formación de anticuerpos por parte del gatito.
    Se considera período máximo de interferencia de los anticuerpos calostrales con la vacunación, para las enfermedades consideradas en conjunto, las 16 semanas de vida.
    De aquí se desprende la recomendación de dar la última vacuna de la serie de refuerzos a los cachorros felinos después de las 16 semanas de vida.

    Testeando nuestros gatos

    Testeos que se realizan comúnmente. “ El que no sabe lo que busca, no ve lo que encuentra”.

    q Testeo de Virus de la Leucemia Felina ( ViLeF): Detecta proteínas virales (P27) que se generan en gran cantidad durante la replicación del virus
    q Interpretación del resultado positivo: Gato en período de viremia, proclive a ser diseminador de la enfermedad y a padecer, si persiste la viremia, inmunosupresión o tumor.
    q Interpretación del resultado negativo: gato libre de la enfermedad o gato que no se encuentra en período de viremia pero porta la enfermedad ( el estado portador se definiría con tests alternativos de los que no se dispone en nuestro mercado), resultado falso +.
    q Testeo de Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF): Detecta anticuerpos fruto del contacto con el virus o recibidos a través del calostro en la lactancia.
    q Interpretación del resultado positivo: gato que estuvo en contacto con el VIF y generó anticuerpos, gato que todavía tiene anticuerpos calostrales circulando, resultado falso +.
    q Interpretación del resultado negativo: gato en primer período de la enfermedad ( no hizo a tiempo para generar anticuerpos), gato que no estuvo en contacto con el virus.
    q Testeo de Coronavirus felino (CoVFe): Detecta anticuerpos que se generaron luego del contacto con un coronavirus productor de Peritonitis Infecciosa Felina, un coronavirus entérico felino, otros coronavirus no felinos y anticuerpos calostrales.
    q Interpretación del resultado positivo: gato que estuvo en contacto con coronavirus antes nombrados, todavía tiene anticuerpos calostrales circulando, o falsos +.
    q Interpretación del resultado negativo: gato en primer período de la enfermedad ( no hizo a tiempo para generar anticuerpos), gato que no estuvo en contacto con el virus.

PANCREATITIS EN EL GATO (*)

Los artículos veterinarios fueron extraídos del grupo Criadores de FIFe por gentileza de la Sra.Amaya Ganchegui Tellería (Lancelot Cattery) y la Sra.. Ana Ferreyra (Narky Ayun Cattery), y son preparados por la Asociación Argentina de Medicina Veterinaria (AAMeFE - http://www.aamefe.org/)
Un agradecimiento especial al Dr. Rubén Gatti, Presidente de AAMeFe ( rubengatti@ar.inter.net) ya que sin su autorización sería imposible contar con este material.


Michael Willard, Texas A & M University (*) Memorias del XVII Panvet 2000, Panamá

La pancreatitis felina tiene diferentes causas, signos clínicos, medios de diagnóstico y tratamientos de los encontrados en la pancreatitis canina.
Mientras que la dieta grasa, traumatismos y fármacos (ej. azatioprina) parecen ser las principales causas de la pancreatitis canina, la pancreatitis felina puede estar causada por una infección por herpes virus, una peritonitis infecciosa felina, toxoplasmosis, intoxicación por organofosforados, traumatismos, infecciones hepatobiliares, fármacos (ej. acemannan) y ciertos gusanos (ej. Eurytrema procyonis y Amphimerus pseudofelineus).
Aparentemente se puede producir después de la anestesia o sedación en algunos gatos. En otros casos, parece ser idiopática. No está clara la asociación con la dieta grasa, como se ve en los perros.

leer más

    Observaciones preliminares indican que los gatos Siameses pueden tener un riesgo incrementado de pancreatitis. No hay evidencias de que exista una correlación entre un diagnóstico de pancreatitis felina y obesidad. De hecho, muchos gatos diagnosticados con pancreatitis tenían bajo peso.
    Finalmente, no existe una edad concreta o predilección de sexo. Parece que algunos gatos sufren una tríada de EII (IBD), hepatitis y pancreatitis, en estos casos, el problema se basa en conocer si la pancreatitis es la causa del problema o el efecto del mismo.

    Recordar: Las causas de la pancreatitis en los gatos son diferentes a las de los perros.
    Los síntomas clínicos de pancreatitis en los gatos son mucho más variados que en los perros. Mientras que la mayoría de los perros muestra anorexia y vómitos, los gatos afectados pueden evidenciar sólo anorexia y/o sólo pérdida de peso, ambos síntomas con o sin vómitos. La icterica puede aparecer o no. En un estudio experimental, los gatos con pancreatitis inducida por infusión de ácido oleico en el conducto pancreático evidenciaron depresión, fiebre transitoria, ausencia o escasos vómitos y malestar a la palpación abdominal. En un estudio retrospectivo de 40 gatos con pancreatitis de aparición normal, los tres síntomas más comunes en 32 gatos con necrosis pancreática fueron:
    Letargo -hasta el extremo de estar moribundos- (100%),
    Parcial a completa anorexia (84-97%),
    Deshidratación (92%).
    La hipotermia, (no la fiebre), fue el siguiente síntoma más común (68%) y sólo tuvieron vómitos el 35%. Otros signos clínicos incluyeron dolor abdominal (25%), masa abdominal (23%), diarrea (15%), y disnea (15%).
    El derrame abdominal (detectado únicamente por ecografía) parece ser relativamente común en la pancreatitis aguda en gatos con lipidosis hepática. Sin embargo, mi experiencia personal me ha demostrado que no es un resultado suficientemente relevante ó específico. Aproximadamente 1/3 de los gatos con pancreatitis tienen también una patología intestinal y el 42% tiene una nefritis intersticial.
    Ocasionalmente se pueden observar trombosis y/o petequias. Finalmente, los gatos afectados que están deprimidos o deshidratados pueden llegar a tener estreñimiento.
    En un estudio, la pancreatitis felina parecía pasar por dos etapas. En la primera se manifestaba como una enfermedad crónica caracterizada por pérdida de peso, anorexia, y letargo, con o sin vómitos. En la aguda, se producía una rápida descompensación que se podía observar porque el animal iba descendiendo a un estado de shock. Sin embargo, este estado de shock no estaba asociado con un abdomen agudo clásico con evidencia de dolor abdominal.
    Recordar: la pancreatitis en gatos puede tener signos clínicos extremadamente vagos y el vómito está a menudo ausente. A veces, parece presentarse con signos clínicos que sugieren de forma relevante una enfermedad hepática primaria.
    La pancreatitis felina puede ser relativamente difícil de diagnosticar, no sólo porque los signos clínicos son muy vagos, sino también porque los resultados patológicos clínicos no tienen consistencia o ésta es muy pequeña.
    Aunque en los gatos con pancreatitis experimental el aumento en la actividad de la lipasa sérica se ha mostrado relativamente consistente, en los gatos con pancreatitis espontánea no ha ocurrido lo mismo. En general, las actividades de lipasa y amilasa sérica en suero de gatos con pancreatitis espontánea son frecuentemente normales.
    En un estudio con 32 gatos con necrosis pancreática de aparición natural, los resultados obtenidos más comunes fueron
    Hipocalcemia (45%),
    Hipocalemia (56%),
    BUN aumentado (57%),
    Hiperglicemia (64%),
    Hipercolerestolemia (64%),
    ALT aumentado (68%),
    SAP aumentado (50%)
    Hiperbilirrubinemia (64%)
    Se puede destacar que sólo el 30% tenía leucocitosis mientras que el 15% tenía leucopenia.
    Recordar: los gatos con pancreatitis pueden tener resultados clínicos patológicos que sugieren una enfermedad hepática.
    El TLI felino podría ser útil si está notablemente aumentado por encima de lo normal (es decir, >300); un resultado normal o un aumento moderado (ej. 100-200) no sirve para diagnosticar o eliminar la pancreatitis. Tenemos que asegurarnos de que el TLI está diseñado para uso en gatos no para perros. El Dr. David Williams en la A&M Universidad de Texas es el único investigador actualmente capaz de ofrecer este test para gatos.
    Las radiografía abdominal y la ecografía son útiles si revelan sugestivas anormalidades. Las anormalidades ecográficas pueden incluir masas, áreas hipoecoicas en el páncreas, y/o conductos biliares dilatados. Sin embargo, aunque la especificidad de estos resultados de pancreatitis se cree alta, la sensibilidad de la radiografía y la ecografía para detectar pancreatitis felina es menor de la que se observa en perros. En general, el ultrasonido parece ser probablemente más útil en los resultados de pancreatitis en perros, los cuales tienen un órgano relativamente más grande comparado con el de los gatos.
    La biopsia de páncreas se presenta como un medio de diagnóstico específico y sensible en el diagnóstico de la pancreatitis felina. La biopsia puede ser realizada durante una laparotomía exploratoria o laparoscopia . Muchas veces, se observan resultados obvios que sugieren una pancreatitis (ej. hiperemia, saponificación de grasa, difusamente firme, adhesiones, hemorragia). Sin embargo, no sabemos en que medida es confiable que se detecte una pancreatitis por la apariencia agrandada del páncreas. Un colega obtuvo dos veces un diagnóstico de carcinoma pancreático después de una biopsia de un enorme páncreas normal en un gato. En líneas generales, parece que si el gato está bien perfundido y se adoptan las medidas oportunas para prevenir que el páncreas se seque o sea excesivamente manipulado (en cirugía), la posibilidad de una pancreatitis iatrogénica es relativamente mínima. Si existieran numerosas adhesiones, hay que tener cuidado de que la biopsia pancreática sea lo suficientemente profunda para poder asegurar que el tejido pancreático sea obtenido, y no sólo la saponificación y las adhesiones. Un carcinoma pancreático puede tener una inflamación concomitante la cual sea superficial a las células malignas.
    Recordar: una biopsia pancreática debería considerarse en gatos con trastornos leves que pudieran tener relación con una pancreatitis (lo cual es casi cualquier enfermedad de gato).
    La terapia para la pancreatitis felina se facilita encontrando y tratando la causa subyacente lo cual a veces es posible, sin embargo, un número sustancial de gatos afectados según parece tienen una pancreatitis idiopática. Enfermedades coincidentes, tales como la diabetes mellitus, se deben tratar cuando están presentes. Se necesita remplazar y mantener los fluidos y déficit electrolíticos. La curación de un páncreas dañado depende probablemente de que se realice una perfusión adecuada; por lo tanto, se deben administrar fluidos de una forma relativamente agresiva. Si el paciente se vuelve hipoproteinémico, o bien plasma o un coloide (e.g. hetastarch) se deben tener en cuenta para mantener los mecanismos de fluido normales a nivel de los capilares. El plasma puede también reemplazar los inhibidores de proteasa que se agotan ligados a las proteasas que se fugan dentro del torrente sanguíneo. La liberación de esas proteasas, se piensa que puede ser un mecanismo que produce la muerte aguda en algunos pacientes. El plasma puede sustituir a los factores de coagulación que son consumidos si la coagulación intravascular diseminada se produce.
    La administración de dopamina en un nivel de infusión constante (5 ug/kg/min) ha sido beneficiosa en gatos con pancreatitis experimental. Hay informes puntuales de algunos clínicos en los que la infusión de dopamina ha ayudado en algunos casos clínicos de pancreatitis felina. Se pensó inicialmente que la dopamina beneficiaba a estos pacientes porque incrementaba la perfusión en el páncreas. Sin embargo, se conoce ahora que la infusión de dopamina disminuye la permeabilidad en el páncreas y por lo tanto disminuye la inflamación limitando la liberación de proteasas.
    Recordar: la dopamina administrada a una tasa constante de infusión podría ser útil en el tratamiento de gatos con pancreatitis severa.
    Los antibióticos han sido utilizados en gatos con pancreatitis. La mayoría de los casos de pancreatitis felina son estériles. Sin embargo, ocasionalmente algunos gatos tienen pancreatitis séptica, por lo tanto, es razonable la administración de antibióticos. Hay alguna evidencia de que la pancreatitis aguda deja al páncreas más susceptible a la infección de bacterias que entran en la sangre así como aquellas que atraviesan la pared colónica. Un estudio descubrió que la cefotaxima (tercera generación de cefalosporinas) reducía significativamente la incidencia de infección pancreática en los gatos a los que se les había inducido experimentalmente pancreatitis y la infusión de E. coli en el conducto pancreático.
    Recordar: como sucede en los perros, es dudoso que los antibióticos curen la pancreatitis, pero siguen siendo útiles para prevenir infecciones secundarias.
    Los corticoesteroides han sido también utilizados en estos pacientes, reduciendo ostensiblemente la inflamación. Aunque los esteroides pueden causar hiperlipasemia y/o hiperamilasemia, es dudoso que causen pancreatitis. Existe la preocupación de que los esteroides pudieran permitir que la pancreatitis persistiera o empeorara, pero no hay ningún dato que pueda sostener con firmeza esta sospecha. En observaciones clínicas algunos pacientes seleccionados parecían beneficiarse por los esteroides, especialmente si éstos se utilizaban durante un breve período de tiempo al principio del curso de la enfermedad.
    A diferencia de los perros, no está claro si la alimentación baja en grasa es beneficiosa durante o después de los episodios agudos. Sin embargo, si el gato está vomitando, la comida debería probablemente ser retirada hasta que los vómitos cesaran. No obstante, se debe alimentar al gato tan pronto como pueda comer. Hacerle pasar hambre a un gato aparentemente no es beneficioso, y puede causar mayores problemas. Parece razonable alimentarlo con comida baja en grasas con la idea de que algo de grasa es importante para algunos gatos con pancreatitis, pero no demoraría alimentarlo con el fin de usar una dieta baja en grasa (ej., si puede comenzar la alimentación NE (nasoesofágica) con una dieta líquida, haga esto en lugar de esperar un día o dos para obtener un Esófago-tubo o un Gastro-tubo colocado). En animales con vómitos prolongados, la nutrición parenteral es ventajosa, aunque cara. En el caso de vómito severo se pueden utilizar antieméticos; la cloropromazina es normalmente el más efectivo aunque la metoclopramida puede ser eficaz en algunos pacientes.
    Septiembre 2000 Traducción: Ana Bretón







algunas de las razas en Uruguay

algunas de las razas en Uruguay

algunas de las razas en Uruguay

algunas de las razas en Uruguay

PRESENTACIÓN

CLUB FELINO DEL URUGUAY (filial TICA
"Club Felino del Uruguay" Club Charter de TICA trabajando como filial de ARU son los dueños de este espacio dedicado a la difusión de la felinofilia, sus razas, su salud, eventos etc.
leer más
    Hace más de una década se crían gatos con pedigrí en Uruguay (específicamente persas en menor cantidad exóticos y también otras razas como Siameses, Bengal, Orientales etc), los primeros fueron introducidos desde Brasil y Argentina y últimamente también de Estados Unidos y Europa. Al no existir en nuestro país un club felino estos criadores realizaron el esfuerzo y a mediados del año 2007 crearon el Club del Gato Persa y Exótico del Uruguay.Luego de realizados los trámites correspondientes nuestro club fue aceptado como gremial miembro de la Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.), y tiene a su cargo todo lo correspondiente a esas razas en nuestro país.A principios de 2008 por petición de noveles criadores de otras razas que comienzan a aparecer en nuestro país, decidimos crear también un club de la especie, nace así el Club Felino del Uruguay afiliado a A.R.U. perteneciente asimismo a TICA (The International Cat Association). El objetivo de nuestro club es la defensa y difusión del gato como animal de compañia, su cria y tenencia responsable. Nos abocamos también a defender la pureza de las razas, es decir, no se reconocen como gatos de raza aquellos ejemplares que no posean pedigree.
    ¿Por qué?Actualmente las diferentes razas están lo suficientemente difundidas y estandarizadas en el mundo, y como decíamos hace más de una década se crían gatos con pedigree en Uruguay. Es posible rastrear la genealogía de nuestros gatos varias decenas, y hasta una centena de años atrás.Un gato puede tener la apariencia de una determinada raza, pero si no tiene un documento que lo pruebe puede no serlo, puede tener como antecesor un gato de otra raza, incluso uno común.
    El pedigree nos garantiza su pureza, pero también la tranquilidad de que al cruzar con él no vamos a tener sorpresas de ningún tipo. Inclusive permite a los conocedores de las líneas, saber las cualidades sanitarias de los mismos, todo lo que se desconoce en un gato sin pedigree. Asimismo el conocimiento de las líneas de sangre nos permite decidir con que gato se puede realizar un mejor cruce, siempre mejorando los ejemplares. Y conocer los posibles problemas que tienen por herencia (cardíacos, diaplasia,etc)Es por este motivo que el CFU exhorta a los amantes de los gatos de raza a estar atentos ante el abusivo mercadeo de estos hermosos animales y el afán de lucro que lleva a la venta sin el correspondiente pedigree y control sanitario. Finalmente invitamos a todos los amantes de los felinos a unirse a nuestro club en pro de la difusión y defensa de la felinofilia.
    Por mayor información contactarse al mail : cfuafu@gmail.com