miércoles, 11 de febrero de 2009

MANEJO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS VIRALES EN CRIADEROS

Los artículos veterinarios fueron extraídos del grupo Criadores de FIFe por gentileza de la Sra.Amaya Ganchegui Tellería (Lancelot Cattery) y la Sra.. Ana Ferreyra (Narky Ayun Cattery), y son preparados por la Asociación Argentina de Medicina Veterinaria (AAMeFE - http://www.aamefe.org/ ) Un agradecimiento especial al Dr. Rubén Gatti, Presidente de AAMeFe (rubengatti@ar.inter.net) ya que sin su autorización sería imposible contar con este material.

Las enfermedades respiratorias, tanto en criaderos como en gateríos generan grandes pérdidas de animales cachorros, de su estética y también grandes pérdidas económicas en los tratamientos.
Para el manejo de las enfermedades respiratorias en los criaderos se debe tomar en cuenta como mínimo los siguientes puntos:
v Reconocimiento de las enfermedades endémicas a través de sus diferentes formas de presentación o diagnóstico citológico.
v Manejo del destete considerando madres portadoras asintomáticas, status inmunitario de los cachorros y período ventana de la inmunidad materna.
v Detección y buen manejo de los portadores de enfermedades retrovirales u otras inmunosupresoras.
v Sectorización adecuada del criadero o gaterío y
v Manejo de la vacunación según categoría animal y status epidemiológico.
Leer más


    Aunque parezca obvio el primer paso consiste en la identificación de la o las enfermedades que se encuentran en forma endémica en el criadero o gaterío en el que trabajamos. Es importante entonces reconocer los diferentes cuadros clínicos que generan las distintas entidades para reconocer enfermedades previas acontecidas en el grupo de animales. La presencia solapada de alguna de las enfermedades del complejo respiratorio u otras que puedan predisponer a estas son a veces un desafío.
    El calicivirus Felino se manifiesta principalmente a través de hipertermia, úlceras en la lengua, paladar duro o en el plano nasal, con rinitis y conjuntivitis leves, pero también puede manifestarse como gastritis o gastroenteritis leves y renguera. El herpesvirus felino, agente de la rinotraqueítis, se reconoce por su florida acción sobre la conjuntiva ocular y la córnea, pero también puede estar involucrado en abortos, oftalmia neonatorium, simblefaron, uveítis anterior, prolapso del tercer párpado, lesiones crónicas de la cavidad nasal, etc. La clamidiasis puede ser causa de conjuntivitis leve pero puede cronificarse y afectar la piel de los párpados y ser considerada como una enfermedad completamente diferente, también puede ser crónicamente leve y pasar por un proceso de obstrucción del conducto nasolagrimal y así seguir inadvertida y el animal actuar como fuente de infección mientras recibe innumerables tratamientos infructuosos y onerosos. Todos los factores que pueden hacer pasar una enfermedad infecciosa inadvertida sumado a la costumbre del criador experimentado de experimentar, permiten la diseminación de enfermedades en poblaciones enteras.
    Otros factores que conllevan a la diseminación de estas enfermedades son la presencia de entidades inmunosupresoras que no permiten, a los animales afectados, salir de su estado portador y eliminador asintomático.
    La categoría más susceptible de enfermar o contraer virosis respiratorias son los cachorros que cursan el período ventana de la inmunidad calostral. El manejo de estos animales es fundamental para evitar el contagio temprano y la presentación de sintomatología más importante y con mayor cantidad de secuelas a largo plazo. El destete temprano es un arma de gran importancia en ese sentido y debe hacerse calculando el momento adecuado con el uso de antecedentes sobre contagios previos y períodos de incubación de las distintas enfermedades.
    Otro factor de importancia es la pesquisa de enfermedades inmunosupresoras y el aislamiento de los animales portadores para evitar la continuidad en la diseminación de estas enfermedades. Para fines diagnósticos en poblaciones de gran número de animales es de gran utilidad el uso de metodología de testeos de tipo “ pool de sueros”. Luego aquellos animales considerados positivos se deberán castrar y/o aislarse del área de cría y de animales sanos.
    Respecto de la vacunación se ha recomendado la realización de vacunaciones bianuales en animales jóvenes y adultos con un piso de inmunidad alcanzado durante las vacunaciones del período de cachorro. La utilización de la vacuna contra clamidiasis y leucemia felina deben considerarse noncore. La utilización de vacunas a virus muerto es la alternativa de inmunización en animales menores a treinta días y aquellos con problemas inmunitarios.
    La contemplación de estos items condicionan el manejo mínimo a realizar en gateríos o criaderos. Éstos evitarán las pérdidas en la economía de sostén general, en la estética de cachorros concebidos para la venta y de vidas.

    Enfermedades virales.

    Rinotraqueítis Infecciosa Felina.

    Predominio signológico:

    · Resfrio.
    · Conjuntivitis.
    · Lesiones de la cornea.
    · Anorexia.
    · Fiebre moderada.
    · Úlceras en la piel de la zona nasal.
    · Abortos.

    Calicivirosis Felina.

    Predominio signológico

    · Resfrio.
    · Conjuntivitis.
    · Ulceras en la boca, inflamación de las encias.
    · Fiebre moderada a severa.
    · Anorexia.
    · Renguera.
    · Abortos.

    Epidemiología del resfrío viral.

    Estas enfermedades se encuentran ampliamente distribuidas en las poblaciones felinas y son endémicas.
    Los animales alguna vez expuestos a estos agentes tienen grandes posibilidades de permanecer como portadores de por vida.
    Ellos son la fuente de infección y los que perpetúan la enfermedad en las comunidades felinas. La excreción viral por parte de los éstos se produce cuando sufren situaciones de estrés que reagudicen o no la enfermedad. De esta manera un animal aparentemente sano puede contagiar a sus vecinos. La vía de contagio es oronasal.
    Las hembras preñadas que padecen resfrío viral, especialmente rinotraqueítis corren serios riesgos de perder parte o la totalidad de los cachorros que gestan.
    Las madres transmiten inmunidad contra los agentes del resfrío viral a sus cachorros a través del calostro. Dicha inmunidad protege a la camada, durante un lapso aproximado de 30-45 días, tanto del cantagio a partir de gatos que los circundan como de su propia madre.
    Las categorías que corren mayor riesgo de padecer estas enfermedades son: cachorros que no han mamado calostro, cachorros al finalizar el período de inmunidad pasiva, gatos jóvenes que no hayan recibido vacunación adecuada y gatos inmunosuprimidos de cualquier edad. Los gatos más pequeños sufren las afecciones más severas a nivel ocular pudiendo quedar con secuelas permanentes que van desde la cicatriz corneal a la pérdida total de la visión en los casos de panoftalmitis.
    Trabajos recientes muestran que son éstas enfermedades las que guardan mayor correlación con la presencia de agentes virales inmunosupresores como la Leucemia felina y la Inmunodeficiencia felina. Es por eso que es recomendable realizar el testeo de las mismas para animales enfermos que pertenecen a criaderos con alta incidencia de resfrío viral.

    Enfermedades bacterianas

    La enfermedad representante de este grupo ha sido la Chlamydiasis. Se puede agregar como patología emergente a aquella producida por la Bordetella Bronchiséptica. Acerca de su real importancia como agente primario en la patología infecciosa del tracto respiratorio superior, todavía existe mucho que investigar. Sin embargo se sita aquí con intención de que el lector vaya familiarizándose y poniéndose en guardia respecto de su posible presencia.


    Chlamydiasis Felina.

    Predominio signológico

    La chlamydiasis felina se caracteriza por producir conjuntivitis uni o bilaterales de carácter leve a moderada que generalmente recidiva si el tratamiento antibacteriano no es el adecuado. También puede presentarse en forma conjunta una rinitis leve.
    En este punto se debe aclarar que si se indican antibióticos de amplio espectro o elegidos por sensibilidad bacteriana, no adecuados para el tratamiento de la chlamidiasis, la patología no se resolverá en forma definitiva. Sí, puede existir mejora temporaria. Es por eso que para el tratamiento de la chlamydisis es fundamental realizar el diagnóstico etiológico a través de la citología.
    La presentación de la chlamydiasis en su forma de neumonitis es en la actualidad una rareza.

    Epidemiología.

    La chlamydiasis se presenta generalmente en animales mayores de 4 meses. Los criaderos y gateríos son ambientes propicios para que se perpetúe de la enfermedad. La transmisión se produce por contacto directo y aerosoles, de la misma manera que ocurre con el resfrío viral.
    El sito predilecto de la chlamydia felis es la conjuntiva ocular. El estado portador es muy común, y suelen ocurrir brotes de la enfermedad que afectan algunos de los animales de la población. La relación con procesos abortígenos no esta bien documentada en felinos.
    El contagio al ser humano puede darse cuando este padece algún proceso inmunosupresor.

    Bordetella Bronchiséptica

    La Bordetella Bronchiséptica puede actuar como agente primario. Este accionar ha sido demostrado en forma experimental, no quedando claro aun dicha situación bajo condiciones naturales.

    Predominio signológico

    · Fiebre
    · Estornudos
    · Rinitis
    · Tos
    · Estertores pulmonares

    Profilaxis para el complejo respiratorio.

    Una vez descriptas las características fundamentales del complejo respiratorio en lo que hace al diagnóstico y tratamiento profundizaremos en la profilaxis.

    Los puntos más importantes para la prevención de estas enfermedades se refieren al manejo de la población.
    - Evitar el exceso de densidad animal:

    Cuando esta supera ampliamente las posibilidades del ambiente es fácil detectar el problema. No así cuando la densidad esta excediendo a éste levemente. En tal caso la anamnesis revelara que a partir del arribo de unos gatos más de los que había, se inicio una serie de problemas que antes no existían. Esa cantidad a la que se refiere el antes es, entonces, la máxima carga animal que soporta ese ambiente en particular. Por supuesto que si la mejora de otros aspectos ambientales puede implementarse, en el mismo espacio podrán tolerarse más animales.

    - Ventilación, temperatura y humedad.

    Estos son aspectos de suma importancia que de no ser bien manejados se transforman en presdisponentes fundamentales para la transmisión y sensibilización de los felinos a la enfermedad respiratoria.

    - Contacto con gatos de origen desconocido:

    Los gatos de los cuales se desconocen antecedentes pueden ser portadores asintomáticos de alguna de las enfermedades de este complejo. Es por eso que deben realizarse cuarentenas adecuadas a los animales recién ingresados en la comunidad. Otro momento de riesgo para el contagio son los concursos de belleza y las exposiciones felinas, donde hay que extremar las precauciones.

    - Destete temprano:

    Fundamentalmente en aquellos criaderos donde se sufre la rinotraqueitis como un problema grave, la posibilidad de generar camadas sanas encuentra una ayuda en el destete temprano.
    Los anticuerpos maternos que protegen a las crías contra el herpesvirus persisten aproximadamente entre el día 30 y 60 el nacimiento ( momento en que se alimentan solos). Este es el momento donde se aconseja el destete y traslado de la camada a un ambiente libre de agentes infecciosos.


    Cuadro de movimiento de anticuerpos calostrales para rinotraquitis felina.

    Rinitis crónica en felinos
    Trabajo de investigación ilustrativo.

    La rinitis crónica es un proceso inflamatorio de la cavidad nasal y muchas veces de los senos nasales. La etiología primaria, en la mayoría de las apariciones de esta entidad, ha desaparecido para el momento de la inspección y los propietarios generalmente han pasado por numerosas consultas y su mascota por numerosos tratamientos infructuosos. Es importante entonces tratar de extraer durante la primera consulta los datos de anamnesis que nos puedan indicar el motivo del inicio del proceso: Agentes virales del resfrío o inmunosupresores. Bordetella bronchiseptica, Chlamydiophila felis. Criptococus neoformans.
    Infecciones dentarias ( colmillos).Agentes no infecciosos ( neoplasia, pólipo, deformación traumática, orificios anormales ( fístula del paladar, dentarias, etc.)
    Luego, realizar una minuciosa inspección de la cavidad bucal y nasal que demuestre la etiología primaria si es que ésta aun se halla presente.
    Normalmente los procesos remanentes son una mezcla de presencia de bacterias patógenas poliresistentes y lesiones no reversibles del epitelio de la cavidad nasal y senos nasales. Para el diagnóstico bacteriológico y previendo posibles futuros tratamientos es necesario una toma mínima irreductible de muestras:
    Lavado nasal con solución fisiológica estéril con recepción del líquido en un recipiente estéril para cultivo bacteriológico y micológico.
    Toma de muestra bilateral con hisopo estéril para cultivo bacteriológico y micológico.
    Toma de muestra con hisopo para realización de citología en fresco y por tinción.
    Toma de muestra por punción del seno frontal para citología en estado fresco, por tinción y para cultivo y antibiograma.
    Este estudio fue realizado sobre 10 pacientes felinos con rinitis crónica cuya etiología primaria fue, con relación a los datos obtenidos por anamnesis, un resfrío viral.
    El objetivo del mismo fue caracterizar la flora bacteriana presente, determinar la presencia de agentes micóticos. Luego de la identificación de la flora presente se le realizaron pruebas de sensibilidad obteniendose datos que pueden ser de gran utilidad a la hora de la realización del tratamiento empírico definitivo o en espera de los resultados para el tratamiento específico.
    Se aislaron 13 cepas perteneciente a los géneros Corynebacterium, Stafilococos, Moraxella, Streptococos y Pseudomona. Los antibióticos que demostraron mayor eficacia in vitro fueron Ampicilina Sulbactama,Cefuroxima,Rifampicina,Gentamicina,Ciprofloxacina..
    Se realizó además el aislamiento de una cepa de Cándida albicans y Aspergillus fumigatus de las muestras remitidas.


    Vacunación

    ENFERMEDADES INMUNOSUPRESORAS.

    Introducción

    Bajo este título trataremos dos enfermedades producidas por virus pertenecientes a la familia Retroviridae y a los géneros Lentivirus y Oncornavirus. Estas son la Inmunodeficiencia Felina y la Leucemia Felina, respectivamente. La familia Retroviridae se caracteriza por la posesión de una enzima llamada transcriptasa reversa que juega un papel fundamental en la integración del ARN viral al ADN del huésped y por ende en la patogenia de estas enfermedades
    Ambos virus producen, por distintos caminos, inmunosupresión en el huésped (tabla I). Tienen la capacidad de producir una forma especial de persistencia viral, donde luego de un período prolongado de enfermedad inaparente se manifiestan, facilitando mecanismos oncogénicos. El virus de la Leucemia Felina posee un gen que codifica para una Fosfoproteína con actividad Protein- quinasa responsable de la transformación neoplásica.

    Epidemiología

    La Leucemia Felina puede transmitirse en forma vertical y horizontal. Los gatos infectados en forma vertical tienden a mostrarse como virémicos a temprana edad.
    Son más sensibles a la transmisión horizontal los gatos cachorros y jóvenes.
    Aquellos animales que presentan virémia persistente tienen una mayor probabilidad de presentar enfermedad neoplásica o inmunosupresora.
    La Inmunodeficiencia Felina es transmisible por mordeduras y arañazos siendo la forma vertical de transmisión menos constante que en el caso de la Leucemia. Se presenta más comúnmente en animales enteros de alrededor de 5 años con hábitos de deambulación callejera. Al igual que la Leucemia la manifestación más común es la inmunosupresión.

    PANLEUCOPENIA

    Introducción

    De las enfermedades infecciosas que afectan el tracto gastrointestinal la Panleucopenia Felina es sin duda alguna, la más importante de todas. Esta afirmación se basa en las características epidemiológicas de esta entidad.

    Epidemiología

    Los datos más importantes a nivel epidemiológico podrían resumirse de la siguiente manera:

    · Alta tasa de Morbilidad, mortalidad y letalidad en cachorros (categoría susceptible).

    · Capacidad de resistencia del virus fuera del huésped. (resistencia ambiental).

    · Resistencia de los animales adultos a la forma clínica.

    Como mencionamos previamente la categoría susceptible son los cachorros en general menores de 6 meses.
    En aquellos lugares donde los animales son adultos la enfermedad puede estar presente en forma subclínica para manifestarse en forma brutal al arribo de animales susceptibles mal inmunizados o al haber nacimientos.
    Durante el período de gestación las hembras pueden presentar trastornos reproductivos variados. Estos pueden comprender abortos totales o parciales, momificación, maceración fetal, etc.

    Signos clínicos

    Los signos clínicos dependerán del período de la vida en que ocurran

    Período prenatal:

    Infertilidad, aborto, momificación fetal, afección del cerebelo y/o de los fetos redundando esto en distintos grados de pérdida de la visión y ataxia en los neonatos.

    Período pos natal:

    Cuadro agudo.
    Hipertermia, anorexia, vómitos y diarrea incohercibles. Dichos signos van usualmente acompañados por leucopenia.

    Cuadro hiperagudo.
    Muerte con escasas manifestaciones clínicas.
    Cuadro neurológico (ya sitado). La susceptibilidad se mantiene durante las primeras semanas del nacimiento.

    Período adulto:

    Rara vez hay manifestaciones en los adultos aunque esta puede existir en animales que durante su vida no han estado en contacto con el virus y tampoco han sido vacunados contra esta enfermedad.

    Profilaxis

    La profilaxis esta basada en dos grandes aspectos:

    Vacunación (Ver vacunación en felinos.).

    Tareas de manejo.
    Desinfección del ambiente con clorados.
    Realización de cuarentenas a cachorros procedentes de otros ambientes.
    Aislamiento de la zona de cría, amamantamiento y destete.

    PERITONITIS PLEURITIS INFECCIOSA FELINA.

    Introducción.

    La Peritonitis Pleuritis Infecciosa Felina (PPIF) es una enfermedad infecciosa producida por un Coronavirus. Su curso febril puede ser agudo, subagudo o crónico. Las lesiones características son la vasculitis, mediada por complejos inmunes, generalmente acompañada de perivasculitis, y la piogranulomatosis. Las formas de presentación son la húmeda, seca y la combinación de ambas.

    Epidemiología.

    Son muchos los factores que llevan a la aparición de la enfermedad, entre ellos: estrés, susceptibilidad genética, edad, tipo de Coronavirus con el que el huésped entra en contacto, carga viral, etc.
    Es por eso que la predicción de la aparición de la PPIF es dificultosa.
    Generalmente uno espera encontrar casos de esta enfermedad cuando los animales provienen de un criadero donde previamente se ha diagnosticado, quizá de una línea de sangre en particular o en animales que han sido testeados serológicamente con resultado positivo.
    En criaderos o gateríos donde la enfermedad tiene características de endemia, es decir que esta en el ambiente, es diseminado por gatos portadores principalmente por materia fecal. Los casos se presentan en cualquier momento de la vida del animal, siendo la mayor incidencia en animales de hasta 3 años. Por otro lado es raro observar PPIF en animales que no pertenecen a este tipo de ambientes.
    Puede encontrarse en forma latente condicionada a la replicación masiva viral. Cuando ésta comienza aparecen los síntomas clínicos.
    La letalidad de esta enfermedad es del 100 %, aunque en muy pocos casos se han observado remisiones temporarias.

    Problemática actual.

    Es en el diagnóstico definitivo donde cualquier veterinario clínico que sea consultado por la problemática de esta enfermedad debe hacer hincapié. Para arribar a éste, por el momento, la única alternativa es la realización de una histopatología a partir de una lesión presuntamente producida por el virus de la PPIF. Esta muestra generalmente es tomada en la necropsia, ya que con el animal vivo sugerir al propietario la realización de una biopsia implica la necesidad de un acercamiento diagnóstico bastante profundo y costoso. Además los dueños de la mascota difícilmente accedan a esto. Por otro lado, la realización de un tratamiento tentativo para salvar al animal no es posible sin una presunción lo suficientemente sustentada.
    Es entonces necesario llegar al diagnóstico presuntivo más próximo al definitivo, que nos permita sugerir la biopsia que lo defina, o el tratamiento tentativo que dé una oportunidad de vida al paciente en cuestión. Todo eso con la menor cantidad de gastos posibles.

    a) Testeos con resultado positivo.

    · Sin sintomatología.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus no productor de PIF.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus no productor de PPIF.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus productor de PPIF.

    ·Con sintomatología clara.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus productor de PPIF.*

    * todos los testeos con resultado positivo en animales sin sintomatología marcada, deberían repetirse en lo posible cambiando de laboratorio.

    b) Testeos con resultado negativo.

    ·Sin sintomatología.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Negativo.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Sin antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Necesidad de ahondar en el diagnóstico.

    ·Con sintomatología poco florida.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: necesidad de ahondar en
    el diagnóstico.

    ·Con sintomatología clara.
    Con antecedentes poblacionales.
    Interpretación: Posible Coronavirus productor de PPIF.

    Hablando de vacunación
    Inmunidad calostral.
    Introducción y período ventana.
    Los cachorros recién nacidos maman calostro.
    El calostro es la primera secreción que sale de las mamas de la hembra luego del parto, es similar a la leche aunque algo más consistente y es rica en anticuerpos. Estos anticuerpos son el reflejo de los anticuerpos que posee la madre en su sangre.
    Los anticuerpos del calostro son aprovechados por los cachorros recién nacidos solo durante las primeras 48 horas de lactancia y le generarán al neonato defensas contra las enfermedades que la madre posee anticuerpos durante un tiempo variable para cada camada, para cada cachorro dentro de la camada y para las distintas enfermedades infecciosas.
    La duración de la inmunidad calostral no es igual para todas las enfermedades ya que los niveles de anticuerpos protectores contra el desafío natural de las distintas enfermedades varían.
    A pesar de haber finalizado el tiempo de protección de los anticuerpos todavía puede existir en la circulación sanguínea del cachorro cierta cantidad de éstos que se unen a los componentes de las vacunas no permitiendo que cumplan la función de generar la inmunidad activa en el cachorro. Ese tiempo en que los anticuerpos calostrales no son protectores contra el desafío viral pero interfieren con el resultado de la vacunación se conoce como período ventana.

    Como se maneja el período ventana.
    Para pasar lo más rápido posible este período la técnica de vacunación que se utiliza
    en el cachorro es la de vacunación múltiple, lo que hace que los anticuerpos calostrales que interfieren con la vacunación se gasten con las repetidas vacunaciones permitiendo que la última inmunización de este período de vacunación múltiple sea efectiva y estimule la formación de anticuerpos por parte del gatito.
    Se considera período máximo de interferencia de los anticuerpos calostrales con la vacunación, para las enfermedades consideradas en conjunto, las 16 semanas de vida.
    De aquí se desprende la recomendación de dar la última vacuna de la serie de refuerzos a los cachorros felinos después de las 16 semanas de vida.

    Testeando nuestros gatos

    Testeos que se realizan comúnmente. “ El que no sabe lo que busca, no ve lo que encuentra”.

    q Testeo de Virus de la Leucemia Felina ( ViLeF): Detecta proteínas virales (P27) que se generan en gran cantidad durante la replicación del virus
    q Interpretación del resultado positivo: Gato en período de viremia, proclive a ser diseminador de la enfermedad y a padecer, si persiste la viremia, inmunosupresión o tumor.
    q Interpretación del resultado negativo: gato libre de la enfermedad o gato que no se encuentra en período de viremia pero porta la enfermedad ( el estado portador se definiría con tests alternativos de los que no se dispone en nuestro mercado), resultado falso +.
    q Testeo de Virus de la Inmunodeficiencia Felina (VIF): Detecta anticuerpos fruto del contacto con el virus o recibidos a través del calostro en la lactancia.
    q Interpretación del resultado positivo: gato que estuvo en contacto con el VIF y generó anticuerpos, gato que todavía tiene anticuerpos calostrales circulando, resultado falso +.
    q Interpretación del resultado negativo: gato en primer período de la enfermedad ( no hizo a tiempo para generar anticuerpos), gato que no estuvo en contacto con el virus.
    q Testeo de Coronavirus felino (CoVFe): Detecta anticuerpos que se generaron luego del contacto con un coronavirus productor de Peritonitis Infecciosa Felina, un coronavirus entérico felino, otros coronavirus no felinos y anticuerpos calostrales.
    q Interpretación del resultado positivo: gato que estuvo en contacto con coronavirus antes nombrados, todavía tiene anticuerpos calostrales circulando, o falsos +.
    q Interpretación del resultado negativo: gato en primer período de la enfermedad ( no hizo a tiempo para generar anticuerpos), gato que no estuvo en contacto con el virus.

No hay comentarios:






algunas de las razas en Uruguay

algunas de las razas en Uruguay

algunas de las razas en Uruguay

algunas de las razas en Uruguay

PRESENTACIÓN

CLUB FELINO DEL URUGUAY (filial TICA
"Club Felino del Uruguay" Club Charter de TICA trabajando como filial de ARU son los dueños de este espacio dedicado a la difusión de la felinofilia, sus razas, su salud, eventos etc.
leer más
    Hace más de una década se crían gatos con pedigrí en Uruguay (específicamente persas en menor cantidad exóticos y también otras razas como Siameses, Bengal, Orientales etc), los primeros fueron introducidos desde Brasil y Argentina y últimamente también de Estados Unidos y Europa. Al no existir en nuestro país un club felino estos criadores realizaron el esfuerzo y a mediados del año 2007 crearon el Club del Gato Persa y Exótico del Uruguay.Luego de realizados los trámites correspondientes nuestro club fue aceptado como gremial miembro de la Asociación Rural del Uruguay (A.R.U.), y tiene a su cargo todo lo correspondiente a esas razas en nuestro país.A principios de 2008 por petición de noveles criadores de otras razas que comienzan a aparecer en nuestro país, decidimos crear también un club de la especie, nace así el Club Felino del Uruguay afiliado a A.R.U. perteneciente asimismo a TICA (The International Cat Association). El objetivo de nuestro club es la defensa y difusión del gato como animal de compañia, su cria y tenencia responsable. Nos abocamos también a defender la pureza de las razas, es decir, no se reconocen como gatos de raza aquellos ejemplares que no posean pedigree.
    ¿Por qué?Actualmente las diferentes razas están lo suficientemente difundidas y estandarizadas en el mundo, y como decíamos hace más de una década se crían gatos con pedigree en Uruguay. Es posible rastrear la genealogía de nuestros gatos varias decenas, y hasta una centena de años atrás.Un gato puede tener la apariencia de una determinada raza, pero si no tiene un documento que lo pruebe puede no serlo, puede tener como antecesor un gato de otra raza, incluso uno común.
    El pedigree nos garantiza su pureza, pero también la tranquilidad de que al cruzar con él no vamos a tener sorpresas de ningún tipo. Inclusive permite a los conocedores de las líneas, saber las cualidades sanitarias de los mismos, todo lo que se desconoce en un gato sin pedigree. Asimismo el conocimiento de las líneas de sangre nos permite decidir con que gato se puede realizar un mejor cruce, siempre mejorando los ejemplares. Y conocer los posibles problemas que tienen por herencia (cardíacos, diaplasia,etc)Es por este motivo que el CFU exhorta a los amantes de los gatos de raza a estar atentos ante el abusivo mercadeo de estos hermosos animales y el afán de lucro que lleva a la venta sin el correspondiente pedigree y control sanitario. Finalmente invitamos a todos los amantes de los felinos a unirse a nuestro club en pro de la difusión y defensa de la felinofilia.
    Por mayor información contactarse al mail : cfuafu@gmail.com